Taller Maytenus 2023
Soluciones de conservación de Maytenus senegalensis subsp. europaea y su hábitat: Implicaciones en el desarrollo socioeconómico
30 de Marzo - Salobreña, Granada
Programa
9:00 h -
CAFÉ DE BIENVENIDA
9:30 h -
INAUGURACIÓN
9:45 h -
CONFERENCIA: ¿Por qué debemos conservar Maytenus senegalensis y su hábitat? Por Juan F. Mota (Universidad de Almería)
10:15-14:00 h -
SESIONES DE TRABAJO
10:15 h
Bases científicas para la conservación de la especie y su hábitat
10:45 h
Análisis de zonas de conflicto vs. zonas de estabilidad
11:30 h
Estado del conocimiento sobre propagación y trasplante
12:15 h
Implicaciones legales-administrativas
13:00 h
Criterios y protocolos para soluciones y actuaciones de difusión
13:45 h
CONCLUSIONES DEL TALLER









Conclusiones del taller:
La comunidad científica, junto a la administración, técnicos, empresas, ONGs y otros colectivos, abogan por reconocer la biodiversidad como una fortaleza para afrontar los cambios ambientales y globales derivados del desarrollo socioeconómico. Para ello, el taller sobre el arto (Maytenus senegalensis subsp. europaea) celebrado el día 30 de marzo de 2023 en Salobreña (Granada), llegó a las siguientes conclusiones:
La importancia de conservar el arto se debe a su singularidad como especie relicta del terciario, a su historia biogeográfica, a sus funciones y servicios ecosistémicos, y a la regresión superior al 30% que han tenido sus hábitat en los últimos 50 años. Se considera, además, una especie paraguas para la protección de los ecosistemas litorales naturales por los que se distribuye.
La protección efectiva de Maytenus senegalensis requiere de la complicidad de la ciudadanía y gestores del territorio, especialmente administraciones regionales, locales y agentes socioeconómicos, por lo que se consideran prioritarias las campañas de difusión y concienciación que deben ser desarrolladas como ejes básicos de los planes legales de conservación. Trasladar la necesidad de preservar los ambientes litorales, debe ser un reto para la educación ambiental formal y no formal, para poder tomar decisiones y ayudar a llegar a una gestión compartida, razonada y transparente sobre la mejor opción de conservación y desarrollo socioeconómico.
La conservación de Maytenus senegalensis y su hábitat es un imperativo establecido en la legislación europea, estatal y autonómicas (Andalucía, Murcia y Valencia). Tanto la especie como el hábitat en el que vive están amenazados y protegidos. Es por ello que la administración debe ser garante de su protección y conservación.
La protección de la especie y sus comunidades debe priorizar reducir las amenazas en lugares de alta presión sobre el medio natural y promover su restauración en zonas ya alteradas, asegurando la conservación donde hay menos amenazas.
Es fundamental contar con una cartografía en detalle digitalizada de sus hábitats actuales y potenciales, construida con esfuerzo homogéneos entre las administraciones, permitiendo garantizar su protección a todos los gestores del territorio. De igual manera, es imprescindible contar criterios de estudio, evaluación ambiental y manejo consensuados por las partes interesadas.
Asimismo se debe valorar si la actual Red Natura 2000 es suficiente para proteger sus hábitat y/o garantizar la conectividad espacial ecológico-poblacional entre sus poblaciones en toda su área de distribución.
Es necesario seguir avanzando en el conocimiento de la biología de la especie y de las técnicas de propagación y establecimiento de plantones, fundamentales para mejorar el resultado de las traslocaciones y poder desarrollar los programas de restauración del hábitat y de refuerzos poblacionales, en caso de que sean necesarios.
Las experiencias de manejo, propagación y trasplante llevadas a cabo, deben integrarse en un banco de datos (evaluación y seguimiento de siembras, plantaciones, translocaciones, etc.) que permitan extraer evidencias empíricas que mejoren la capacidad de gestión futura, y la interconexión entre los grupos de trabajo que realizan tareas de investigación con la especie.
Promover programas de ciencia ciudadana sobre aspectos básicos de la biología y ecología de la especie (distribución, nuevas poblaciones, reclutamiento, polinización, refugio para otras especies, …) pueden fomentar el afecto y la comprensión de estos ecosistemas.
Es necesario activar sistemas de información social multidireccional entre gestores del territorio y ambientales, científicos, promotores socioeconómicos, ONGs, y otros actores sociales. Para ello, plataformas como MAYTENUS.org, pueden ser nexo pedagógico de encuentro y debate de ideas y propuestas.
¿Por qué el taller científico-técnico?
Maytenus senegalensis subsp. europaea (arto) es un arbusto iberonorteafricano que caracteriza formaciones que están catalogadas como Hábitat Prioritario (5220*) por la Directiva 92/43/CEE, por el alto valor ecológico y biogeográfico y porque aporta importantes servicios ecosistémicos en zonas costeras del sureste de ibérico (Málaga, Granada, Almería, Murcia y Alicante). La especie está catalogada como Vulnerable en Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, por lo que debe estar sometida a un régimen de protección especial, lo cual entra frecuentemente en conflicto con actividades socioeconómicas como el desarrollo agrícola y urbanístico, especialmente en áreas con gran presión humana.
Efectivamente, el hábitat del arto ha sufrido una importante alteración y fragmentación debido a estas actividades humanas, factores muy relevantes del cambio global y la pérdida de biodiversidad. La mayor parte de su área de distribución se halla fuera de las redes de Espacios Naturales Protegidos, por lo que es más controvertida su protección efectiva y supedita muchos proyectos de desarrollo.
¿Quién participa?
En esta reunión participaron técnicos de la administración ambiental y general, representantes de ayuntamientos, científicos de universidades y centros de investigación, técnicos viveristas, empresas de estudios ambientales y representantes de ONGs, entre otros, de Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana.


¿Con qué objetivo?
El objetivo del taller es revisar las bases científicas sobre la especie y el hábitat y los conocimientos sobre su estado de conservación, los métodos de propagación y plantación, e identificar las principales áreas y consecuencias del conflicto entre desarrollo de actividades socioeconómicas y conservación de sus núcleos poblacionales. Pretendemos llegar a soluciones holísticas de conservación para la resiliencia de los bienes y los servicios ecosistémicos de las formaciones de Maytenus, compatibles con proyectos de desarrollo socioeconómico y ante los escenarios de cambio global. Con ello se pretende alcanzar estrategias comunes de gestión del hábitat y manejo de la especie, y contribuir al diseño de la planificación territorial sostenible acorde con la conservación del hábitat y la especie.
Taller Maytenus 2023 en los medios
Ecoplataforma – Soluciones de conservación del Maytenus senegalensis. > Leer artículo
Malagaldía – Soluciones de conservación del Maytenus senegalensis subsp. europaea > Leer artículo
Motrildigital – Salobreña: I Workshop Maytenus senegalensis subsp.europaea y su hábitat > Leer artículo
¿Quién organiza?
Organizan


Colabora
